Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo desplazamientos violentos. La zona alta del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera violenta.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire otra vez, pero mas info en cada ronda busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.